Buscar este blog

MEDIACIÓN


MODELOS DE MEDIACIÓN





EL MÉTODO TRADICIONAL-LINEAL, “HARDVAR”

A la hora de afrontar el proceso de mediación, debemos conocer que podemos enfocarlo desde diversos puntos de vista. Así, diferenciaremos por tradición tres líneas de pensamiento diferentes, que engloban cada una de ellas un tipo diferente de modelo de mediación. Hablamos del modelo tradicional-lineal (conocido como Hardvare), del modelo transformativo (de Bush y Folger), y del modelo circular narrativo (Sara Cobb).

Son las tres líneas principales de actuación del mediador en el proceso, si bien esto no quita que la creatividad o innovación que caracteriza al mediador, y la libertad por ende de actuar conforme a sus pautas y premisas para lograr los mejores resultados, permita la existencia de numerosos modelos de actuación de “cosecha propia”.

Hoy nos vamos a centrar en el modelo tradicional-lineal, o Hardvar. Se trata del modelo más extendido, y se lo debemos a Roger Fisher y William Ury, ambos miembros del Harvard Negotiation Project. Los dos desarrollaron este modelo, conocido también como de negociación basada en principios, que se aplica tanto a procesos de mediación, como de negociación.

El método se basa en cinco premisas: separar a las personas del problema; centrarse en intereses, no en posiciones; inventar opciones para ganar-ganar (ganar ambos); insistencia en el manejo de criterios objetivos y conocer la mejor alternativa a un acuerdo negociado.

Obviamente, es un modelo eminentemente práctico: está completamente orientado a la obtención de un acuerdo. Para ello, fomenta una comunicación lineal entre los mediados, mediante la utilización de preguntas abiertas. En esa misma medida, hay una cierta restricción de uso de preguntas cerradas, en tanto en cuanto éstas no dan lugar a respuestas flexibles; centra la mirada en el futuro, tiene una técnica ampliamente utilizada en procesos de mediación de todo tipo; intenta manejar las emociones negativas de manera resolutiva mediante apoyo en técnicas de legitimación y reformulación tan pronto como es posible (pero dando mucha más importancia a la obtención de un acuerdo).
Evita “enredarse” en bloqueos que puedan derivarse de una alta intensidad emocional, ya que intenta no perder de vista el fin del proceso, que, como hemos dicho, es la obtención de un acuerdo. Prima la comunicación verbal sobre la que no lo es, y entiende el desacuerdo como la causa del conflicto, sin dotar de excesiva importancia a las causas u orígenes de aquél. Por ello, no se realiza (al menos de manera intencionada) un trabajo sobre la relación entre las partes. La expresión de los mediados tiene lugar de manera ordenada, ya que el modelo se caracteriza por una búsqueda de  equilibrio a lo largo de todo el proceso.
Se trata de un proceso estructurado, pero flexible, en el que el mediador es un facilitador de la comunicación.
En cuanto a la celebración de las sesiones, éstas pueden tener lugar tanto conjuntas, como individuales, manteniendo la confidencialidad en este último supuesto. El mediador, respetando este principio,  puede utilizar la información obtenida en sesiones individuales para intentar fomentar el acuerdo.

Respecto a las ventajas que nos aporta este modelo, destacaremos que se utiliza para mediar en todo tipo de conflictos, si bien resulta especialmente conveniente en aquellos en los que no se precisa una mejora en la relación entre los mediados, y por lo tanto, cuando el conflicto es puntual, no existe una relación larga, y el objetivo no es mejorar la misma (aunque en toda mediación exitosa se cumple esta premisa). Tiene un índice de éxito en torno al 70%, superior al de otros modelos de mediación, lo que habla de su fiabilidad. Por eso, tiene gran aceptación en la mediación de conflictos de carácter mercantil u organizacional.

El MODELO TRANSFORMATIVO DE BUSH Y FOLGER

Tras haber analizado hace unos días el método tradicional- lineal, continuamos nuestro estudio de los modelos de mediación, deteniéndonos hoy en el modelo transformativo, que impulsaron Robert Bush y Joseph Folger.

La finalidad principal de la escuela transformativa es modificar la relación las partes, por lo que no se pone tanto énfasis en obtener el acuerdo, aunque por supuesto es el objetivo final, pero será una consecuencia de esa nueva situación.

Para lograr el objetivo se programan reuniones conjuntas o privadas al igual que en el modelo Harvard, aunque a diferencia, el mediador intenta introducir una comunicación relacional de causalidad circular. En las entrevistas se procura que cada parte potencie su protagonismo y pueda reconocer su cuota de responsabilidad en el desenvolvimiento de la controversia y la que le corresponde a su oponente. Este modelo tiene un fuerte predominio terapéutico.

El Modelo transformativo de Bush y Folger considera que la Mediación ha sido exitosa no cuando en la misma se llega a un acuerdo como fin. Definen el objetivo como el mejoramiento de la situación de las partes comparada con lo que era antes. En la Mediación transformadora se alcanza éxito cuando las partes como personas, cambian para mejorar, gracias a lo que ha ocurrido en el procesos de Mediación.

Según Bush y Folger, una parte resulta revalorizada en la Mediación cuando alcanza una comprensión más clara, comparada con la situación anterior, de la que le importa. Comprende más claramente cuáles son sus metas y sus intereses en la situación dada, porque persigue esas metas considerando que ellas son importantes y merecen consideración. Se cobra conciencia de la gama de alternativas que puede garantizarles total o parcialmente la obtención de sus metas, y de su control sobre esas alternativas. Comprende que existen decisiones, con respecto a lo que se debe hacer en la situación y que ejerce cierto control sobre dichas decisiones".

El participante comprende que puede elegir si continuar la Mediación o si la abandonará, si aceptará o rechazará el consejo jurídico o de cualquier otro carácter, si aceptará o rechazará una posible solución y que al margen de las restricciones externas, siempre se le ofrecerán alternativas, y el control sobre las mismas es exclusivamente de el. De esta manera se acrecientan o aumentan sus propias habilidades en la resolución de Conflictos.

El participante aprende a escuchar, a mejorar la comunicación, organizar y analizar cuestiones, a presentar argumentos, utilizar técnicas como la ubicación de ideas, evaluar soluciones alternativas y a tomar conciencia de los recursos que posee. Observa más claramente que posee la capacidad de comunicarse o persuadir eficazmente, puede redistribuir sus recursos de modo que tengan más alcance, sus recursos son suficientes para promover una solución que antes no contemplaron; puede aumentar sus recursos explotando una fuente suplementaria de apoyo a lo que antes no había contemplado.

Puede deliberar y adaptar decisiones acerca de lo que hará en las discusiones de la Mediación y la posibilidad de acordar y el modo de hacerlo, o de los restantes pasos que dará. Puede evaluar plenamente las cualidades y las debilidades de sus propios argumentos y de la otra parte, las ventajas y desventajas de las posibles soluciones y evaluaciones. 

Si bien es cierto el atractivo que despliega el modelo transformativo de formación en mediación, no hemos de olvidar que el despliegue de este modelo se ha producido allí donde hay una larga experiencia de participación en la mediación, y donde los grupos sociales que intervienen en los conflictos no se estructuran por su profesión sino por su participación en el conflicto, siendo este atributo, ser parte, el que legitima para estar en la mediación. Todo esto nos lleva a pensar en conflictos alejados de los llamados "privados", es decir, los "públicos" o "comunitarios", como los más pertinentes para su aplicación.

EL MODELO CIRCULAR NARRATIVO DE SARA COBB



El nacimiento de este modelo se le atribuye a Sara Cobb, si bien otra de las grandes teóricas del modelo circular narrativo es autora Marinés Suares. Este modelo, que nace del paradigma sistémico, por lo que tiene gran importancia la comunicación (especialmente el elemento circular que existe en toda comunicación), está orientado tanto al acuerdo como a la modificación de las relaciones entre las partes.


Una de las premisas de las que se parte es que con el lenguaje construimos e idealizamos la realidad, por lo tanto modificando las narraciones modificamos la percepción de esa realidad.

El contexto de mediación es un contexto de adversidad. Cuando las partes concurren a la mediación ya se han definido a sí mismas como adversarias, por lo tanto esto contribuye a la producción de historias o narraciones de acusación, reproche, justificación y negación.

Nuestro sentimiento es el resultado de las narrativas, de las historias que nos contamos a nosotros mismos en primera persona y de las historias que escuchamos y aceptamos (a gusto o a disgusto) de las otras personas sobre nosotros mismos.

Este método de mediación se basa en cuatro etapas, cada una de ellas pudiendo estar compuesta por varias sesiones de mediación. El eje central es la comunicación y el manejo de ésta.

-Pre-reunión: Esta etapa no la realiza el mediador que llevará el resto del proceso y se realiza con las partes por separado. Se quiere evitar la interacción y que se produzca una colonización de las narrativas. Esta reunión es básicamente explicativa de: las características del proceso de mediación, de la importancia y a qué nos referimos con la confidencialidad, firma del acuerdo de confidencialidad, honorarios y tiempo.

-Primera etapa: reunión conjunta (esta es la primera etapa en la que interviene el mediador que va a llevar el proceso), enfocada a encuadrar el proceso y a establecer las reglas: confidencialidad, todos van a hablar, todos tendrán reunión individual, todos tendrán reunión conjunta, no deben interrumpirse, cualquiera, si quiere puede irse y explicitar las alternativas que tienen. Aceptado el procedimiento se comienza, normalmente preguntando quién contactó con el servicio de mediación, y una vez recogido, se les pregunta quien quiere comenzar con la reunión individual.

-Segunda etapa: reunión individual
Los objetivos serán conocer bien el problema, ver cuáles son los objetivos, recursos, necesidades, peticiones a la otra parte, contribuciones para solucionar el problema; borrar el discurso de los derechos con el que normalmente argumentan cada una de las partes, circularizar y conocer qué soluciones han intentado y que evidentemente no han funcionado.

-Tercera etapa: reunión interna o del equipo para reflexionar en el caso y construir una historia alternativa que reúna los siguientes requisitos: legitimar a las personas que tiene problemas, contextualizar el conflicto, establecer una historia positiva para todas las partes y predecir las dificultades.

-Cuarta Etapa: reunión conjunta
Es la fase en la que se debe construir el acuerdo y buscar nuevas opciones, ventajas y desventajas de cada una de ellas. Así nace la necesidad de escribir un acuerdo provisional de forma positiva.



Modelos de mediacion
A continuación se presenta una breve comparación de los modelos de mediación: 
 
 

Modelo lineal 
·         Origen: Harvard.
·         Bases: negociación bilateral.
·         Causa del conflicto: es lineal. La causa del conflicto es el desacuerdo. El contexto no determina el conflicto.
·         Método: esclarecer las causas y ordenar el proceso conflictual.
·         Objetivos:
o    Reducir las causas de desacuerdo.
o    Aproximar los objetivos de las diferentes partes.
o    Determinar un acuerdo.
·         Concepción del acuerdo:
o    El acuerdo es esencial.

Modelo circular-narrativo 
·         Autor: Sara Cobb
·         Bases: principios sistémicos y de la comunicación
·         Causa del conflicto: las causas se retroalimentan creando un efecto circular de causa y efecto constante.
·         Método: crear contextos favorables para facilitar las soluciones asumidas por las partes.
·         Objetivos:
o    Promover la reflexión de las partes.
o    Convertir un proceso negativo en positivo.
·         Concepción del acuerdo:
o    Los acuerdos son tácticos y circunstanciales.
o    Lo importante es la mejora de las relaciones. 

Modelo transformativo 
·         Autor: Bush y Folger
·         Bases: centrado en los aspectos relacionales del conflicto
·         Causas del conflicto: la causalidad es circular. Las causas y los efectos se  suceden sin cesar.
·         Método: procurar que las partes adquieran conciencia de las propias capacidades de cambio y de la transformación de sus conflictos.
·         Objetivos:
o    Que las partes encuentren formas de cooperación y reconciliación.
o    No pretende solucionar el conflicto.
·         Concepción del acuerdo:
o    Los acuerdos carecen de importancia.

o    Lo importante es desarrollar la capacidad de gestión y transformación de los conflictos.

TALLER de MEDIACIÓN

¿Qué es la mediación?


 




¿Que deben hacer los mediadores?

Vemos y aprendemos como lo hacen otros mediadores... 





No hay comentarios:

Publicar un comentario